Translate

miércoles, 11 de febrero de 2015

Primeras estrofas en griego del canto X de la Iliada de Homero

Ἰ λ ι ά δ ο ς   Χ

Ἕκτορος ἀναίρεσις.
________________________________________________________
Ὣς οἳ μὲν κατὰ ἄστυ πεφυζότες ἠΰτε νεβροὶ
ἱδρῶ ἀπεψύχοντο πίον τ᾽ ἀκέοντό τε δίψαν
κεκλιμένοι καλῆισιν ἐπάλξεσιν· αὐτὰρ Ἀχαιοὶ
τείχεος ἆσσον ἴσαν σάκε᾽ ὤμοισι κλίναντες.
5
Ἕκτορα δ᾽ αὐτοῦ μεῖναι ὀλοιὴ μοῖρα πέδησεν
Ἰλίου προπάροιθε πυλάων τε Σκαιάων.
αὐτὰρ Πηλείωνα προσηύδα Φοῖβος Ἀπόλλων·
τίπτέ με Πηλέος υἱὲ ποσὶν ταχέεσσι διώκεις
αὐτὸς θνητὸς ἐὼν θεὸν ἄμβροτον; οὐδέ νύ πώ με
10
ἔγνως ὡς θεός εἰμι, σὺ δ᾽ ἀσπερχὲς μενεαίνεις.
ἦ νύ τοι οὔ τι μέλει Τρώων πόνος, οὓς ἐφόβησας,
οἳ δή τοι εἰς ἄστυ ἄλεν, σὺ δὲ δεῦρο λιάσθης.
οὐ μέν με κτενέεις, ἐπεὶ οὔ τοι μόρσιμός εἰμι.
τὸν δὲ μέγ᾽ ὀχθήσας προσέφη πόδας ὠκὺς Ἀχιλλεύς·
15
ἔβλαψάς μ᾽ ἑκάεργε θεῶν ὀλοώτατε πάντων
ἐνθάδε νῦν τρέψας ἀπὸ τείχεος· ἦ κ᾽ ἔτι πολλοὶ
γαῖαν ὀδὰξ εἷλον πρὶν Ἴλιον εἰσαφικέσθαι.
νῦν δ᾽ ἐμὲ μὲν μέγα κῦδος ἀφείλεο, τοὺς δὲ σάωσας
ῥηϊδίως, ἐπεὶ οὔ τι τίσιν γ᾽ ἔδεισας ὀπίσσω.
20
ἦ σ᾽ ἂν τισαίμην, εἴ μοι δύναμίς γε παρείη.
ὣς εἰπὼν προτὶ ἄστυ μέγα φρονέων ἐβεβήκει,
σευάμενος ὥς θ᾽ ἵππος ἀεθλοφόρος σὺν ὄχεσφιν,
ὅς ῥά τε ῥεῖα θέηισι τιταινόμενος πεδίοιο·
ὣς Ἀχιλεὺς λαιψηρὰ πόδας καὶ γούνατ᾽ ἐνώμα.
25

τὸν δ᾽ ὁ γέρων Πρίαμος πρῶτος ἴδεν ὀφθαλμοῖσι
παμφαίνονθ᾽ ὥς τ᾽ ἀστέρ᾽ ἐπεσσύμενον πεδίοιο,
ὅς ῥά τ᾽ ὀπώρης εἶσιν, ἀρίζηλοι δέ οἱ αὐγαὶ
φαίνονται πολλοῖσι μετ᾽ ἀστράσι νυκτὸς ἀμολγῶι,
ὅν τε κύν᾽ Ὠρίωνος ἐπίκλησιν καλέουσι.

Preguntas y respuestas acerca de Niebla por Miguel de Unamuno

1.       ¿Cuál fue uno de los motivos por los que Unamuno escribió Niebla?
Algunos autores dicen que fue su propia historia de la guerra de las naciones que sacudió a España, que en su libro que se sintió envuelto en la niebla histórica de España. Porque en ella el autor vuelca algunas de sus ideas acerca de la vida, la muerte y la incapacidad humana para comprender estos conceptos tan confusos para el hombre.
2.       ¿Cómo influyó en la nivola que el autor perteneciera a la generación del ’98?
El autor perteneció a la Generación del ’98 y esto lo condicionó en varios aspectos relacionados con su vida: tuvo una tendencia al autodidactismo y una necesidad de apartarse de los focos centrales de cultura, que carecían entonces de filosofía, lo cual está demostrado o plasmado a lo largo de la novela.
3.       ¿De qué manera se asemejan Miguel de Unamuno y Augusto Pérez?
Augusto Pérez, el protagonista, se asemeja a Unamuno, ya que el autor a través de éste plantea sus inquietudes y preocupaciones: lo utiliza como medio para exponer sus ideas filosóficas. La irracionalidad del mundo según Unamuno es como vivir en una constante Niebla, en un mundo confuso y sin respuestas lógicas.
En Niebla el protagonista revela las actitudes del autor ante la vida; donde el conflicto está basado en los problemas del ser. Unamuno planteó en Augusto Pérez un esquema en el cual sus ideas filosóficas acerca de la vida están plasmadas. Menciona la naturaleza individual del hombre, su existencia y su frustración al no comprender la vida y la muerte. Introduce a su vez aquel concepto unamuniano de que el hombre es a medida que existe, el hombre comienza a vivir cuando siente, y los dos factores indispensables para la vida son el amor y el dolor.
4.       ¿Cuál podría ser la finalidad de Unamuno al escribir “Niebla”?
El propósito de este trabajo es probar cómo mediante Niebla, Miguel de Unamuno, con una maestría extraordinaria, insinúa y muestra sus ideas filosóficas a través de los personajes que él mismo crea. Es una investigación donde mediante el análisis del contenido de la novela se rescata algunas de las maneras de ver la vida de Unamuno.
5.       ¿Qué es la filosofía unamniana?
El centro de la filosofía unamuniana es el deseo de inmortalidad. La ciencia no satisface tal anhelo porque está basada en la razón que niega la existencia de Dios, la finalidad del mundo y la posibilidad de supervivencia del alma. Además, la voluntad no se resigna, luchando desesperadamente contra la razón. De este enfrentamiento nace la fe que postula la existencia de un Dios inmortalizador. La crítica ha señalado las fuentes en las que Unamuno se basa para elaborar su filosofía. Este trabajo quiere incluir entre las fuentes principales a los místicos españoles del siglo de Oro: Juan de la Cruz y Teresa de Avila. Hay muchos temas comunes que unen a Unamuno con los místicos. El primero la necesidad del amor que, manifestándose por los hombres, constituye una vía segura para alcanzar a Dios. El amor es la novedad que en Unamuno podría resolver el enfrentamiento entre razón y voluntad
6.       ¿Cuál es el contexto literario al que pertenece la nivola “niebla”?
Género Literario. El género literario al que pertenece la Obra “Niebla” es el Narrativo.
Período Literario. El Periodo Literario al que corresponde “Niebla” es a el `Existencialismo'.
Escuela Literaria. A la escuela literaria que corresponde el Autor, Miguel de Unamuno, es a la “Generación del 98”. Descripción de la escuela, “Generación del 98”
7.       ¿Qué figuras retóricas utiliza Unamuno a lo largo de “niebla”?
Utilizó mayormente a lo largo de toda su obra literaria Antítesis y Paradojas pero también se pueden ver la Alegoría y personificación, el paralelismo la metáfora, la Composición de palabras, el juego de palabras y la hipérbole.
Ejemplo: 1º[ . . . Esa mujer que tú dices que es mala, sin conocerla, me ha vuelto ciego al darme la vista. Yo no vivía y ahora vivo; pero ahora que vivo es cuando siento lo que es morir.] Antítesis. [ . . . La ley es siempre triste, don Augusto. Y es más triste un amor que nace y se cría sobre la tumba de otro, y como una planta que se alimenta, como de mantillo, de la podredumbre de otra planta.] Metáfora. 3º[ . . . Porque la ilusión, la esperanza, engendra el desengaño, el recuerdo, y el desengaño, el recuerdo, engendra a su vez la ilusión, la esperanza.] Paralelismo

El Lazarillo de Tormes. Trabajo

I.                    INTRODUCCIÓN
Escogí esta obra para hacer mi trabajo final ya que creo que es muy interesante ya que es considerada la primera novela picaresca y me pareció muy interesante, además de que tiene una excelente trama, me gustó mucho la manera en la que está escrita.
Uno de los problemas que tuve al hacer el análisis fue que unos autores la consideran una novela precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante entre varios amos y la ideología moralizante y pesimista; mientras que los otros, la mayoría, la consideran como una novela picaresca y como la primera de este estilo. Yo usaré la primera opción.
En este trabajo encontraremos un análisis detallado y general de la obra y acerca del personaje principal, ya que esta es una obra anónima no podemos analizar en sí al autor.
I.                    DESARROLLO
1.                   Temas que trata la obra:
En la obra encontramos 8 temas principalmente:
-Crueldad y Cinismo: De parte de algunos amos de Lázaro que no lo alimentaban.
- La mendicidad: Durante toda la obra se ve la mendicidad empezando por el ciego y luego con Lázaro pidiendo para el escudero (su amo)
-Moral: Se ve demasiada hipocresía y mentira de parte de los amos.
- El antihéroe: El pícaro es producto de una sociedad invertida, donde todo está trastocado y los religiosos no viven según manda la Biblia, ni los hidalgos con nobleza. “Si todo está al revés, también lo estará la mentalidad del héroe” (1).
-Amor: Cuando Lázaro se casa con la criada de El Capellán
-Venganza: Manifestada en las picardías que Lázaro le realizo a El Ciego.
- Las dos Españas: Vemos la gloriosa e imperial en la honra superficial, y la real de esta época, que es doliente y deshonrada.
- La crítica anticlerical: Con los engaños del buldero. Cinco de los nueve amos que Lázaro tiene a lo largo de su vida son eclesiásticos y ninguno es caritativo. Son, en cambio, egoístas y avariciosos.             Me parece que este último tema es el más importante y por eso lo analizaré más detalladamente.
-Anticlericalismo: Cinco de los nueve amos que Lázaro tiene a lo largo de su vida son eclesiásticos y ninguno es caritativo. Son, en cambio, egoístas y avariciosos. La crítica de la corrupción del clero revela el carácter erasmista de la novela. “El Clérigo representa el tema de la corrupción del clero, ya que este es avaro e inescrupuloso.” (2)  En el libro es la sátira anticlerical, donde se resalta el materialismo y la falta de caridad cristiana el pecado más imperdonable de todos los pecados, representado por el clérigo que aparece en el segundo tratado. Y en el cuarto por el fraile de la Merced que más aficionado a las prácticas mundanas que a las religiosas. También se hace mención a otras anormalidades, como la forma de ordenación de algunos religiosos. También se nombra a la secta de los alumbrados relacionándola con algunas alusiones irreverentes a la eucaristía. Esta actitud hizo que fuera uno de los libros incluidos en el "Indice de libros prohibidos" de la Inquisición. Pero las críticas no se centran solamente en la Iglesia si no que alcanza también a la alta nobleza por sus vicios y corruptelas. Esto se representa en la obra mediante el papel del escudero tampoco se libran los ministros de justicia.
2.                   Trama
Tema principal de la obra o idea principal: Lázaro pasa roda su vida sirviendo de mozuelo y sufriendo mucho sin poder comer bien, hasta que finalmente se casa y tiene felicidad.
3.                   Temática de la obra
La temática del Lazarillo de Tormes es moral: una crítica acerba, incluso una denuncia, del falso sentido del honor ("la negra que llaman honra") y de la hipocresía. La vida es dura y, tal como aconseja el ciego a Lázaro en la obra, "más da el duro que el desnudo"(3); cada cual busca su aprovechamiento sin pensar en los otros, por lo que, como se dice al principio de la obra, arrimándose a los buenos "se será uno de ellos"(4): esto es, para ser virtuoso hay que fingir ser virtuoso, no serlo.
Análisis de los personajes
Lazarillo de Tormes:
Lázaro Gonzáles Pérez, más conocido como Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Se sobrentiende que es el personaje principal, pues si este no existiera, la historia tampoco. Representa la clase baja, vagabunda y pobre de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un pícaro. Él iba de amo en amo para satisfacer su hambruna. Cada amo era una situación dentro de la sociedad diferente.  Desde muy niño se vio obligado a emplearse para ganar su sustento, buscando igualmente superar su situación socioeconómica. “[...]Se hace bastante énfasis en las relaciones laborales con El Ciego (su primer amo) y con el Clérigo (Segundo amo) [...].”(5)
Se nota como va madurando psicológicamente y despertando su astucia y capacidad para enfrentar las situaciones cotidianas, por eso cuando consigue un puesto estable como pregonero en Toledo y una esposa, no le importan los rumores que inventan sobre una relación de su mujer con el Arcipreste, ya que no piensa perder esa situación por nada. Siempre quiso ser alguien en la vida.
El Ciego:
Primer amo de Lázaro. “Se ve que es una persona pobre, cuya existencia se basa en la mendicidad, no tiene domicilio fijó, pues viaja de pueblo en pueblo solicitando la ayuda de sus habitantes, es una persona sin más amigos que Lázaro.”(6) Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. Fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas sólo para obtener dinero, a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no lo alimentaba. 
El Clérigo:
Segundo amo de Lázaro. Es avaro e inescrupuloso, guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo. Él ofrecía a Lázaro comida que supuestamente había sido pulverizada por ratones. La avaricia del clérigo lo ciega de la realidad.
El Escudero:
Tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época. Es una persona pobre pero que no es capaz de aceptar su situación. Al principio se las ingenia para que Lázaro pensara que él era un hombre de muchos bienes, pero luego se da cuenta de que es todo lo contrario de lo que él pensaba. En este caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: “el amo depende del mozo en vez de que el mozo dependa del amo.”(7) El escudero luego lo abandona acosado por las y Lázaro vuelve a la calle.
El Fraile de la Merced:
Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le da a Lázaro su primer par de zapatos. Es un fraile corrupto. Como no tenía nada que ofrecerle a Lázaro, ya que los deseos de Lázaro en ese momento no eran las mujeres sino la comida, vuelve, una vez más, a mendigar por las calles.
El Buldero:
Este es el quinto amo de Lázaro. No tuvo muchas relaciones con él, razón por la cual Lázaro lo deja. Él fue el amo más falso e inescrupuloso de toda la novela. Vendía las bulas engañando a la gente junto con su compañero el alguacil solamente para lucrarse de las ganancias y convencía a la gente para que las comprara. Este representa la falsa religiosidad. Lázaro lo abandona al no ser atendido.
El Pintor:
El pintor es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Este representa la clase renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo, Lázaro lo deja.
El Capellán:
Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir unos beneficios. Es misericordioso y no estaba de acuerdo con la esclavitud. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro. Lázaro estuvo cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que él necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Después dejó a su amo y a su oficio.
El Alguacil:
Octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época. Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que éste lo deja.
El Arcipreste de San Salvador:
Noveno y último amo de Lázaro. Le consigue la esposa a Lázaro y le daba víveres. Representa también la corrupción del clero ya que había cuentos por esa área sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el arcipestre. “Mas malas lenguas, que nunca faltaron ni faltarán, no nos dejan vivir [...]”. (8)
Personajes secundarios:
Tomé González, Antona Pérez, Zaide, Hermanastro de Lázaro, Las hilanderas, La Criada del Arcipreste de San Salvador
A diferencia del protagonista, los otros personajes reciben un tratamiento esquemático y caricaturesco. Son criaturas sin evolución que solo conocemos por lo que Lázaro dice de ellos.
Tratados
Tratado Primero
    El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida.  Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella les cocinaba a los estudiantes y les lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació el hermano por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado. En un mesón conoció su madre a un ciego, “-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno, y Dios te guíe [...]” (9). El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. Cuando finalmente Lázaro se cansó de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder salir de él.
Tratado Segundo
    Este tratado Lázaro se encontró con un clérigo “[...] me preguntó si sabía ayudar a misa[...]”.(10). A Lázaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no lo alimentaba decentemente. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle al clérigo el pan de la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, el sacó una copia de la llave del baúl dónde estaba el pan, y lo sacó una noche, y se lo comió. El clérigo, al enterarse de esto, decidió asegurar el baúl, pensando que eran ratones que se comían el pan, pero cuando encontró que era Lázaro, él lo despidió de su trabajo.
Tratado Tercero
  Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Lázaro entonces se dio cuenta que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía al escudero. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado. Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.
Tratado Cuarto
  Las vecinas llevaron a Lázaro al Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.
Tratado Quinto
    En este tratado, Lázaro se encontró con un buldero. El buldero engañaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses Lázaro dejó al buldero, y siguió camino. “[...] partimos alegres, con el buen trueque y con haber negociado bien.” (11)
Tratado Sexto
    Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una Iglesia, dónde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo. El capellán le dio a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro años, y, ahorrando poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada. Después de haber mejorado Lázaro su apariencia, dejó al capellán y también dejó su oficio.
Tratado Séptimo
 Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el oficio de su amo era peligroso. Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lázaro lloró mucho por estos cuentos, pero Lázaro la tranquilizó. Decidió no hacerles caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor.
 ANÁLISIS ESTILISTICO
Los procedimientos más usados por el autor son la narración, el diálogo y los comentarios. Los que más me deleitaron son los siguientes:
Lázaro compara el ciego con el clérigo y deja mejor parado al ciego, ya que cuando estaba con él, le hacía pasar por momentos malos, pero sin embargo podía comer, pero con el clérigo se moría de hambre.
 “[...]que tienes en comer la mejor gracia que en mi vida vi a hombre, y que nadie te lo verá hacer que no le pongas gana aunque no la tenga.” (12)
“Lázaro:
La muy buena que tienes tú -dije yo entre mí- te hace parecer la mía hermosa.
Escudero:
Con almodrote -decía- es éste singular manjar
Lázaro:
Con mejor salsa lo comes tú” (13)
El estilo de lenguaje es sencillo porque no hay palabras confusas ni mucho vocabulario desconocido y por el ornato diría que es un lenguaje un poco satírico.
II.                  CONCLUSIÓN
Opinión personal de la obra
Esta me pareció una excelente obra, ya que nos muestra la realidad en la que se vive España en ese momento y es obvio que por eso el autor dejó la obra anónimamente o lo hubieran asesinado por hereje al hablar mal de la iglesia, supongo que el libro en general nos acerca a la realidad que podría estar viviendo el autor en ese momento. Esto lo notamos cuando hace ver que el clérigo es un tacaño en vez de ser ejemplo de generosidad cristiana y también cuando el fraile de la merced es el que lo hace perder la virginidad llevándolo donde mujeres, lo cual también va contra el cristianismo. Me pareció muy interesante el hecho de que un niño tenga que robar y hacer maldades solo para subir en la escala social. El presente análisis aunque yo misma lo he hecho me sirvió muchísimo para comprender más y mejor la obra ya que me ayudé de otros libros con autores excelentes que saben mucho más que yo y analizan excelentemente esta obra. Finalizando, me parece que todas las personas deberían leer este libro ya que, desde mi punto de vista, siguen habiendo personas hipócritas dentro de nuestra sociedad, mismas que critica Lázaro.
Bibliografía
Anónimo
Lazarillo de Tormes
Editorial Porrúa
México
2008
190 páginas

Lazarillo de Tormes
Fernández editores
México
1985
116 páginas

Blecua Alberto
La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
Editorial Castalia
Madrid
1993
192 páginas

García de la Concha Víctor
Nueva lectura del Lazarillo
Editorial Castalia
Madrid
1993
262 páginas


Lázaro Carreter Fernando
Literatura española II “Lazarillo de Tormes” en la picaresca
Editorial Ariel
Barcelona
1972
138 páginas

Citas bibliográficas

1)      Anónimo, Lazarillo de Tormes, pág. 10
2)      Martínez Roberto, Lazarillo de Tormes, pág. 61
3)      Anónimo, Lazarillo de Tormes, pág. 8
4)      García Víctor, nueva lectura del Lazarillo, pág. 200
5)      Carreter Lázaro, literatura española II, pág. 46
6)      Blecua Alberto, La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades pág. 103
7)      Martínez Roberto, Lazarillo de Tormes, pág. 88                    
8)      Anónimo, Lazarillo de Tormes, pág. 57
9)      Anónimo, Lazarillo de Tormes, pág. 7
10)   Anónimo, Lazarillo de Tormes, pág. 18
11)   Anónimo, Lazarillo de Tormes, pág. 54
12)   Carreter Lázaro, literatura española II, pág. 114
13)   Blecua Alberto, La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, pág. 93

Reporte de lectura. Niebla. Miguel de Unamuno

Reporte de lectura. Niebla. Miguel de Unamuno
1.       Te gustó sí/no ¿por qué?
Si me gustó mucho.
               Para empezar me encantó la manera en que Augusto hablaba, tenía una opinión para todo, empezando con los objetos y el paraguas, que a él no le gusta tener que servirse de las cosas, luego cuando critica a la hormiga diciendo que es uno de los animales más hipócritas porque apenas se mueve haciéndonos creer que trabaja. Algo que me dió bastante risa es como dice: “pero Dios mío ¡por qué permitirá el alcalde que empleen para los rótulos de los comercios tipos de letra tan feos como ese?”. También me sentí de cierto modo identificada con Augusto cuando dice que no sabe si de verdad es él y si de verdad está haciendo lo que el cree, hay veces que yo he pensado lo mismo.
               Respecto al “amor” para empezar extraño que se haya enamorado de Eugenia con solo ver sus ojos, en la actualidad no es así, además para mí Eugenia era una persona desagradable y o que le hizo a Augusto al final fue algo horrible. Bueno pero también sentí un `poco de lástima por Augusto él era tan lindo como decía: “…pensemos en Eugenia, la hora es propicia” . aunque parte de la culpa de la desgracia de Augusto la tuvieron los tios de Eugenia, al para que se casara con ella, pero como decía la tía: “casarse es muy fácil, pero no es tan fácil estar casado” y no me acuerdo que personaje del libro decía: “hay que vivir para amar, hay que amar para vivir”. También creo que Augusto estaba confundido cuando decidió estudiar a las mujeres porque según él amaba a todas, él solo quería encontrar a la correcta, ya que no podía con Eugenia ni con Rosario.
               Pero sin duda el final no pudo haber sido mejor; la historia dejó de ser realista y se tornó fantástica al encontrarse Augusto con el autor para consultarlo acerca de su idea de suicidarse, después que empieza a comer demasiado y le pide a su criado Domingo que le entregue una nota a Unamuno cuando muera. Al final de la nivola lloré mucho, incluso mojé el libro, al leer lo de Orfeo, el perro de Augusto, fue algo hermoso la forma de pensar del perro hacerca de los humanos y lo más tierno es como se muere junto con su amo, como una muestra de fidelidad dice el libro, aunque yo empezé a llorar desde la parte en donde dice que no hablará de ninguno de los demás personajes  que se presentaron en torno a Augusto más que de el que sintió más honda y sinceramente su muerte que fue su perro Orfeo.
2.       ¿Por qué se llama Niebla?
Yo creo que se llama así porque al principio dice que la vida es una niebla y durante el transcurso de la obra van haciendo referencia a varias cosas y comparándolas con la niebla, por ejemplo cuando se quiere morir y va con su amigo Víctor y éste le dice que quite la niebla de sus ojos o algo así. Supongo que también porque se borra la línea entre la realidad y la ficción en una “niebla”.
3.       ¿Cuáles son los personajes?
Augusto: hombre muy reflexivo y filosófico. Se enamoraba con mucha facilidad después de descubrir el amor. Nunca tuvo un objetivo claro en la vida, y daba paseos diarios sin rumbo.
Eugenia: mujer de la que se enamora Augusto. Huérfana, vive con sus tíos y es pianista. No excesivamente simpática, y muy exigente con sus prioridades en la vida. Tiene un novio poco inteligente y trabajador pero lo ama, y rechaza a Augusto. No le gusta dejarse llevar por sus tíos y por eso se rebela con frecuencia.
Víctor y Antonio: amigos de Augusto, le ayudan a reflexionar los problemas más cotidianos.
Liduvina y Domingo: criados de Augusto que viven con él, y son pareja.
Ermelinda y Fermín: tíos de Eugenia, que se hacen cargo de ella. Fermín es anarquista y continuamente refleja su ideología a lo largo de la obra. No les agrada demasiado Mauricio, el novio de su sobrina, y apoyan en todo momento a Augusto, al que consideran buen partido para Eugenia.
Mauricio: novio de Eugenia, vago, perezoso y muy caradura.
Rosarito: planchadora de Augusto de la que cree enamorarse y con la que hace lo que quiere, y ella se deja hacer.
Orfeo: perro mascota de Augusto, al que habla en sus peores momentos y problemas. Lo encontró abandonado y rápidamente lo adoptó.
4.       Escribe de que trata la leyenda del fogueteiro de Portugal.
Trata sobre un hombre que tenía una mujer muy hermosa, le gustaba pasear con ella para “presumirla”, él era un pirotécnico o fogueteiro, y creía que su mujer le inspiraba a hacer los más bellos fuegos artificiales, pero un día por accidente se encendió la pólvora y quemó el rostro y busto de la mujer desfigurándola, el hombre quedó ciego y no pudo ver la desgracia de su mujer y él seguía diciendo: miren a esta hermosa mujer, la gente al saber su trágica historia le ponderaban la hermosura de su mujer.
5.       ¿Tiene el libro alguna semejanza con “don Juan Tenorio”?
Si. Yo creo porque primero,  cuando Augusto siente que se enamora de todas las mujeres que ve y las sigue hasta que paran en algún lugar, después cuando decide jugar con las mujeres para estudiarles y por último en el capítulo donde está Mauricio hablando con un amigo y éste le dice que se parece a don Juan Tenorio cuando Mauricio le dice que no le importa si Eugenia le deja ya que así estará libre pero lo que pasa es que él no conquista a muchas sino que muchas lo conquistan a él.
6.       ¿Qué relación tiene la obra con el existencialismo?
Augusto está tan perdido en sus pensamientos, que no está presente en la vida, como si no existiera. Por ejemplo, no ve a Eugenia cuando la pasa en la calle por estar tan distraído en sus pensamientos. El tema resalta aún más en la conversación con Don Miguel al final de la obra, cuando éste le dice a Augusto que no existe.
7.       ¿Cuáles son los temas que se manejan en el libro?
La inmortalidad, La inadecuación del ser humano, el existencialismo, La igualdad de la mujer, la metaficción, Realidad o ficción
8.       Señala el tiempo y el ambiente en el que se desarrolla la historia.
El tiempo es lineal, Unamuno intercala una pequeña historia al margen del argumento principal. Sin embargo esta historia corta que ocupa solamente un capítulo de la obra, no altera el en mi opinión perfecto orden cronológico de esta obra.
La historia relatada en Niebla ocurre en un pueblo pequeño en algún lugar cercano a Salamanca que en la obra no se menciona. En el viaje que Augusto realiza a Salamanca se recrea el despacho de Don Miguel.
9.       ¿Qué es lo que piensa Eugenia de los hombres? ¿por qué?
Ella piensa que todos los hombres son unos groseros y brutos y egoístas y los que no son maricas. Esto lo piensa después de que su novio Mauricio le dijo que debería casarse con Augusto sólo por su dinero, además de que ella pensaba que Augusto había pagado su hipoteca solo para comprarla.
10.   ¿Cuáles fueron tus frases favoritas?
“Aquí, en esta pobre vida, no nos cuidamos sino de servirnos de Dios, pretendemos que nos proteja de toda suerte de males”, “se piensa con la cabeza, se siente con el corazón y se quiere con el estómago”, “¡no metaís en la cabeza lo que os quepa en el bolsillo!”.

combustión

OBJETIVOS
Observar la reacción de combustión con la presión del agua ejercida.  La llama de la vela necesita oxígeno para realizar la combustión de la parafina (cera). Como resultado de esta reacción química, se obtiene dióxido de carbono (CO2) ay agua (H2O).
¿QUÉ SABES SOBRE EL TEMA?
¿Qué es exactamente la combustión?
Para que haya combustión debe haber oxigeno ya que el oxígeno es lo que se va quemando. Si una habitación se estuviese quemando y de repente en ella se acabase el oxígeno, el fuego de extinguiría solo. Los átomos que hay en el combustible se mezclan con el oxígeno.
Una vez que la combustión ha comenzado, está de mantendrá por si sola hasta que termine con todo el oxígeno de la habitación. Vamos a poner un ejemplo, cuando comemos, el organismo guarda la energía que come y la va soltando poco a poco a medida que la vamos necesitando, sin embargo, cuando hablamos de una combustión, la energía se suelta de golpe.
¿Cuál es la presión atmosférica?



La presión depende de la altura a la q te encuentres siendo en el nivel del mar igual a 760 mm de mercurio... 
760 milímetros de mercurio = 760 torr = 101,325 pascales = 1 atmósfera 

¿Por qué ocurre esto?

Cuando arde una vela tiene lugar una reacción de combustión. Lo que arde es la cera o parafina de la que está hecha. La parafina en forma gaseosa en contacto con el oxígeno del aire, experimenta una reacción química en la que se desprende mucha energía (en forma de calor y luz), el resultado es la llama. Dicha reacción es la siguiente:
                             Parafina + 02 ---> CO2 +H20
Se observa que en la reacción intervienen la parafina y el oxígeno en el aire como reactivos, a partir de ellos se obtienen dióxido de carbono y agua en estado gaseoso, son los productos.
En la reacción se consume un gas, el oxígeno que forma parte del aire, para formar dióxido de carbono. Resulta que el volumen de dióxido de carbono producido es más pequeño que el volumen de oxígeno que se consume. Eso hace que disminuya la presión en el interior del vaso y, por ello, sube el agua hasta que la presión interior es igual a la exterior.

¿QUÉ NECESITAS?
·         Agua
·         Vela
·         Cerillos
·         Plato
·         Colorante

¿CÓMO LO HACES?
Paso 1. Poner agua en el plato.
Paso 2. Poner colorante en el agua.
Paso 3. Encender la vela.
Paso 4. Poner el vaso sobre la vela.

   El agua se desprende en forma de vapor de la combustión, pero se condensa en las paredes del vaso, en forma de pequeñas gotitas. Ese cambio de estado, produce una disminución de volumen. Además, el dióxido de carbono caliente que se desprende de la combustión, también se enfría al entrar en contacto con las paredes del vaso, lo que hace que el volumen de este gas disminuya. Este último efecto es mas pronunciado que la condensación mencionada antes y es la principal causal de que el experimento funcione.


¿QUÉ DATOS SE OBTUVIERON?

Es así como el volumen dentro del vaso disminuye, mientras la presión exterior (presión atmosférica) se mantiene constante. Como la presión de afuera es mayor que la de adentro, empuja al agua y la hace subir, para igualar las presiones (ver imagen del comienzo donde se muestra como actúa la presión atmosférica)

Práctica: Preparación y propiedades del dióxido de carbono

PRÁCTICA: PREPARACIÓN Y PROPIEDADES DEL DIÓXIDO DE CARBONO

¿Qué necesitas?
Material: un matraz de destilación de 250 ml, un soporte universal, un anillo de fierro, una pinza de tres dedos con nuez, un trozo de manguera de 30 cm, una pinza de presión, un vaso de precipitados de 1 L, tres velas para pastel de diferente tamaño, os globos del núm. 8,  una espátula, una balanza digital, una probeta de 50 ml, una pipeta beral de 2ml, una caja de cerillos.
Sustancias: 100 ml de disolución de HCl 0.1 M, 5 ml de disolución de NaOH 0.1 M, 1 ml de indicador universal, 1 ml de indicador de fenolftaleína, 50 ml de agua potable, 10 g de bicarbonato de sodio.
¿Cómo lo haces?
A.      Generación de CO2 y reacción ácido-base.
1.       Arma el aparato generador de gases empleando el matraz de destilación, el soporte universal, el anillo de fierro, la pinza de tres dedos y la manguera.
2.       Coloca 50 ml de disolución de HCl 0.1 M en el matraz de destilación y adiciona 2 gotas de indicador universal.
3.       En la balanza, mide 5g de bicarbonato de sodio y transfiérelos a un globo.
4.       Agrega 50 ml de agua al vaso de precipitados de 250 ml, enseguida coloca 1 ml de disolución de NaOH 0.1 M y 4 gotas de indicador de fenolftaleína.
5.       Con la manguera, conecta el matraz de destilación con el vaso de precipitados de 250 ml. Coloca la pinza de presión en la manguera y ciérrala. En la parte superior del matraz coloca el globo, pero sin dejar caer el bicarbonato de sodio.
6.       Levanta el globo y deja caer el bicarbonato en el matraz de destilación. Cuando el globo se infle al máximo, abre lentamente la llave y deja burbujear el gas dentro del vaso de precipitados. Registra todas tus observaciones experimentales.
B.      Generación del CO2 y ensayo con las velas.
1.       Monta nuevamente el equipo generador de CO2, repitiendo para ello los pasos 1, 2 y 3 de la sección anterior.
2.       Pega con cera las 3 velas de diferente tamaño dentro del vaso de precipitados de 1 litro.
3.       Con la manguera, conecta el matraz de destilación con el vaso de precipitados de un litro. Coloca la pinza de presión en la manguera y ciérrala. En la parte superior del matraz coloca el globo, pero sin dejar caer el bicarbonato de sodio. Enciende las velas.
4.       Levanta el globo y deja caer el bicarbonato en el matraz de destilación. Cuando el globo se infle al máximo, abre lentamente la llave y deja pasar el gas al fondo del vaso de precipitados. Registra todas tus observaciones experimentales.
¿Qué datos se obtuvieron?
Registra tus datos en la siguiente tabla:

Experimento
Cambios en el matraz de destilación
Cambios en el vaso de precipitados
Otras observaciones experimentales
Reacción ácido-base



Ensayo con las velas




¿Qué ocurrió?
1.       ¿Cuáles crees que son los objetivos de la práctica?

2.       ¿Qué función tiene el bicarbonato de sodio en la generación del bióxido de carbono?

3.       Mediante tu experimento ¿pudiste determinar las propiedades del dióxido de carbono? ¿Cuáles son éstas?

4.       Con base en tus observaciones en el ensayo con las velas, explica por qué el bióxido de carbono se usa en los extintores.

5.       ¿De qué otra manera obtendrías dióxido de carbono? Sugiere dos ejemplos.